Predecir burbujas inmobiliarias

En UVE Valoraciones hemos desarrollado un modelo del tipo AdjustedMarketValue, basado en el cálculo de una línea de tendencia de precios en el largo plazo, que toma como referencia parámetros relacionados con las rentas de las familias, el empleo y las condiciones de financiación. Y gracias a este modelo, predecimos que habrá mayores bajadas de precios en 2023 para las provincias con alto componente turístico en sus economías, a excepción de Alicante. Y en dos provincias, subidas en todas las hipótesis consideradas (Barcelona y A Coruña). Por otro lado, en otras tres anuncia bajadas en todas las hipótesis (Castellón, Tarragona y Guadalajara) y en el resto, subidas para la opción optimista y bajadas para la pesimista.

A continuación, se muestra un gráfico que representa con una línea azul la evolución desde 1996 del precio medio de la vivienda en España, calculado a partir de los precios unitarios publicados por el MITMA y de la superficie media de las viviendas del censo de 2011. La línea gris refleja la predicción de nuestro modelo, en función de las cuatro variables más relacionadas con el precio: crecimiento de los ocupados, crecimiento del salario medio, índice de referencia de los créditos hipotecarios (IRPH) y duración media en la contratación de los créditos hipotecarios de vivienda. La línea roja marca la tendencia de los precios de las viviendas, contra la que se compara la línea azul para detectar burbujas: si la línea azul se separa por encima de la roja de forma apreciable, significa que hay burbuja.

Las predicciones de nuestro modelo a partir de las variables observadas (línea gris) son razonablemente parecidas a los precios reales (línea azul) y que, para el conjunto de España los precios reales son levemente inferiores a la tendencia sostenible a medio plazo (línea roja), lo que descarta la existencia de una burbuja inmobiliaria a nivel nacional, un hecho compatible con la existencia de pequeñas burbujas inmobiliarias locales. Uno de los aspectos más interesantes del modelo de predicción de UVE Valoraciones es que permite predecir la evolución futura de los precios a partir de hipótesis sobre el comportamiento de las cuatro principales variables que sirven para estimar los precios.

La línea de tendencia representa el valor sostenible del colateral que debe acompañar la vida de un crédito hipotecario a largo plazo. Y la diferencia positiva entre la línea de tendencia y el precio actual de los inmuebles en el mercado se emplearía como indicador de sobrevaloración y serviría de aviso de la necesidad de cualquier ajuste hipotecario.

Para arrojar luz sobre las conclusiones planteadas por este modelo de predicción, en UVE Valoraciones hemos estudiado tres hipótesis, para analizar tres casos, desde el más pesimista, hasta el más optimista, en función de tres variables: variación del número de ocupados, variación del coste salarial y tipos de interés medios para créditos hipotecarios.

La aplicación del modelo a nivel provincial muestra resultados divergentes para las diferentes provincias. Mientras algunas muestran crecimiento de precios tanto para la hipótesis más optimista como para la más pesimista -muy pocas-, otras muestran bajadas de precios para todas las hipótesis – también son pocas- y unas terceras, que representan la mayor parte, muestran crecimientos para la hipótesis más optimista y decrecimientos para la más pesimista. Te invitamos a que eches un vistazo al estudio completo: https://v-valoraciones.es/prevision-de-evolucion-de-precios-para-2023-a-partir-de-nuestro-modelo-de-prediccion-marzo-2023/

UVE Valoraciones ha desarrollado este modelo de predicción, como respuesta a la obligación que tienen las sociedades de tasación de contar con sistemas que permitan predecir bajadas significativas de precios que vayan a permanecer en el medio plazo, de acuerdo con la norma ECO 805/2003.

La fiabilidad de nuestro modelo de predicción se contrasta aplicando el modelo a años anteriores de los que se conoce la evolución real de los precios. Si las predicciones del modelo se parecen a la realidad de forma continuada a lo largo de los últimos 26 años en una zona concreta, consideramos que tiene una fiabilidad aceptable para hacer predicciones para 2023 en dicha zona. En caso contrario, consideramos los resultados como poco fiables y hemos renunciado a publicarlos para la zona correspondiente.

CESINEJornadas – Hipotecas 2023

Nuestro presidente Germán Pérez Barrio ha participado esta mañana en las jornadas #Hipotecas2023 de CESINEJornadas, dirigidas a entidades financieras.

Durante su charla, Pérez Barrio ha asegurado que el ciclo inmobiliario que comenzó en 2014 se caracteriza por la falta de uniformidad en la evolución de las variables, por lo que hacer predicciones para el conjunto de España puede ser casi imposible dependiendo de la variable que se quiera predecir.

Además, ha afirmado que los precios de alquiler seguirán subiendo con fuerza en 2023, tanto en zonas turísticas, como en Madrid y Barcelona, debido a la fuerte reducción de la oferta acaecida a partir de julio de 2021. Y en el resto de España es difícil predecir ni siquiera si subirán o bajarán, aunque el incremento del IPC hace más probable que suban. La futura Ley de vivienda puede influir sobre todo en la reducción de la oferta de alquiler, lo que, a la larga, se traducirá en aumento de precios.

Por su parte, los precios de venta de las viviendas evolucionarán de forma dispar. Las provincias de la “España vacía” seguirán en su lenta pero constante evolución de precios a la baja. En las provincias con más dinamismo económico, especialmente zonas turísticas, Madrid, Barcelona y sus periferias y también en ciudades de más de 200.000 habitantes, la evolución de los precios dependerá en gran parte de la creación de empleo y la subida media de los salarios. En los escenarios más optimistas en los que las ayudas de la UE reactivan la economía española y se crea empleo, los precios de las zonas más activas podrían subir con moderación. Si cesa la creación de empleo podría darse una leve bajada de precios.

Y el número de transacciones en 2023 bajará de forma considerable, al menos un 20%, simplemente porque la compensación de las transacciones perdidas en la pandemia ya se ha conseguido.

Sigue habiendo mercado para construir nuevas promociones de viviendas, principalmente porque la demanda solvente busca mejores calidades, mayor eficiencia energética y más espacios libres y difícilmente lo encontrará en el mercado de vivienda usada. Creemos que la reactivación de la economía impulsará el número de viviendas iniciadas muy por encima de las 100.000 al año.

Confiamos en que las medidas de estímulo de la UE cambiarán la situación económica e inmobiliaria a partir de 2023 y pondrán en marcha un nuevo ciclo expansivo. Este nuevo ciclo traerá cambios en las características de las viviendas demandadas, que serán más eficientes energéticamente, más grande y con más espacios abiertos. Es probable que las viviendas más alejadas de los nuevos estándares se queden sin compradores potenciales y se vean abocadas a una transformación a o su derribo. Es probable que, en este proceso, podamos ver subidas en los precios de viviendas que cumplen las expectativas de calidad compatibles con los objetivos de eficiencia energética simultáneamente a bajadas en los precios de las viviendas más alejadas de dichos objetivos.

La buena noticia es que la inflación parece haber moderado su crecimiento y no tendrá el papel desestabilizador que ha tenido en 2022.

Gracias @CESINEJornadas por habernos dejado formar parte de vuestro evento.

¿EN QUÉ PROVINCIAS BAJARÁ LA VIVIENDA EN 2023?

Los datos sobre evolución de los precios en el Reino Unido y las expectativas del mercado de las principales ciudades alemanas parecen ser los primeros indicios de un ajuste a la baja de los precios de las viviendas en 2023, como resultado de los problemas económicos inducidos por el combinado de la pandemia y la guerra de Ucrania y de las subidas de los tipos de interés hipotecarios.

Aunque la situación en España no es comparable a la Reino Unido y Alemania, sí es deber nuestro analizar los lugares en los que caerán los precios, en el caso de que esto ocurra. De hecho, desde @Uve Valoraciones nos atrevemos a afirmar que, lo más probable es que los precios se estabilicen en 2023 entre una subida del 1% y una bajada del 1% para el conjunto nacional.

Recordemos que el ciclo inmobiliario que tuvo lugar entre 1996 y 2014, se caracterizó por una duración extraordinariamente larga y un aumento exponencial de los precios de venta de las viviendas, que llegaron a subir para el conjunto nacional entre 1996 y 2008 el 209% en términos nominales, como resultado, principalmente, de las inyecciones de dinero al mercado por parte de las entidades financieras que llevaron a que el crédito hipotecario aumentara un 557% entre 1996 y 2008. La posterior reducción de los créditos (un -34% entre 2008 y 2014) llevó a la una disminución en los precios de las viviendas del 27,52%, entre 2008 y 2014. La subida y la bajada de precios fue general en todos los territorios y, aunque se produjeron con diferentes intensidades, las diferencias fueron relativamente pequeñas en la evolución de unos territorios respecto a otros.

En ciclo en el que nos encontramos, iniciado en 2014, se ha desarrollado de un modo distinto. En primer lugar, los crecimientos de los precios no han sido inducidos por la financiación de los créditos hipotecarios, al caer estos un 12% entre 2014 y 2022, además, la evolución ha sido muy divergente en diferentes zonas. Mientras que los precios han subido en Madrid y Barcelona y sus periferias y en las zonas turísticas, se han quedado fijos o incluso han disminuido en aquellas zonas con menor dinamismo económico. Por otro lado, y tomando de referencia el conjunto de España, los precios subieron sólo el 16% en términos nominales entre 2014 y 2022, pero en términos reales han disminuido un 3%. De hecho, según el @MITMA, algunas provincias presentan precios nominales hoy que son inferiores a los que tenían en 2014. Son: Córdoba, Jaén, Teruel, León, Palencia, Segovia, Soria, Zamora, Ciudad Real, Cuenca, Cáceres y Ourense.

Y aunque predecir no siempre es fácil, si intentamos acertar en los lugares en los que bajarán los previos como consecuencia de las subidas de los tipos de interés y de la situación económica, los modelos creados desde @UveValoraciones señalan dos grupos de provincias con alguna probabilidad de que los precios bajen en 2023. El primer grupo, lo forman aquellas provincias en las que los precios han subido más desde 2014 y que coinciden con un mayor dinamismo económico. En estas provincias, que son Madrid, Barcelona, Málaga, Baleares, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, nuestro modelo de detección de burbujas inmobiliarias ha señalado algunos municipios de más de 25.000 habitantes en los que los precios reales superan los precios que el modelo calcula en función de las principales variables económicas que se relacionan con dichos precios. Las diferencias entre los precios del modelo y los precios reales indican que, de producirse, la bajada de precios en estas zonas difícilmente superaría el 8% y, que para que lleguen a producirse las bajadas, primero debería darse una significativa bajada de las transacciones durante, al menos, 18 meses. Por tanto, para este grupo de provincias, la bajada de precios, si llegara a producirse, no tendría lugar en 2023 sino en 2024 y sería, en todo caso, moderada.

En la otra cara, el segundo grupo está formado por aquellas provincias en las que los precios nominales son inferiores a los de 2014. Estas provincias muestran una tendencia a la bajada paulatina de los precios inmobiliarios sostenida a largo plazo, pero poco relacionada con las variaciones del PIB, tipos de interés e inflación. Este decrecimiento ese debe, más bien, a fenómenos como la despoblación y el excesivo porcentaje de viviendas vacías. En estas provincias la bajada de los precios es bastante probable en 2023 pero, de producirse, sería muy moderada con bajadas entre el 1% y el 3%, por semejanza con lo ocurrido desde 2014.

Entonces, ¿cuáles son las provincias en las que es más probable una bajada de precios en 2023? Tras este análisis parece claro que serán Soria, Zamora, Palencia y Ciudad Real. Pero es importante señalar que estas bajadas serían moderadas si se producen, inferiores al 3%. En Madrid, Barcelona, Málaga, Baleares y Canarias las bajadas de precio son más probables un poco más tarde, concretamente en 2024 pero, previamente, tendríamos que ver bajadas muy significativas en el número de transacciones en estas provincias durante 2023. Y de producirse, estas bajadas serían también moderadas.

Volver arriba